¡Hola amigos y amigas! Hoy vamos a explorar los tipos de Drosera y sus cuidados: Unas Plantas Carnívoras muy curiosas.
Las plantas del género Drosera son fascinantes, una maravilla de la creación natural. Muy exóticas… pero a la vez muy fáciles de cuidar, e increíblemente sencillas de reproducir. Cuando conseguí mi primera Drosera estaba alucinado, viendo la planta con tantos mosquitos pegados, y realmente pensé que sería difícil de cultivar. Pero me equivoqué, es muy sencillo imitar su hábitat en una maceta… y reproducirlas… En menos de un año intenté plantar 6, nacieron más de 20, y podían haber sido más de 100.
Pero… Macetaman… basta de batallitas, ¿es hora ya de contar cómo se cuidan no? ¡Vamos a ello!
Que es una Drosera
Las Droseras son Plantas Carnívoras que en la naturaleza viven en humedales y terrenos pantanosos, en suelos donde sus raíces no pueden encontrar nutrientes, por lo que se han desarrollado para obtenerlos capturando y digiriendo insectos.
Para ello tienen hojas con tentáculos (a simple vista son como pelos), a través de los que generan unas gotas brillantes y pegajosas que utilizan para capturar a sus presas. Estas gotitas son una sustancia viscosa denominada “MUCÍLAGO”, y recuerdan al rocío de la mañana, de ahí que a las Droseras se les conozca también como Rocío del Sol. El mucílago contiene propiedades nutritivas y atrae a los insectos, y cuando alguno se acerca y queda pegado, mueven sus tentáculos hacia su presa, para que se adhiera a la mayor cantidad de glándulas mucilaginosas posible. A partir de ese momento secretan enzimas para digerir al insecto y liberar sus nutrientes, que luego son capturados por la Drosera a través de la superficie de la hoja. Algunas especies como la Drosera Capensis, también curvan sus hojas para envolver a los insectos capturados.
Entender como cuidar las Drosera en Maceta
Hay una gran variedad de especies de Droseras repartidas por todos los continentes, pero en general la mayoría de las que puedes cultivar en maceta comparten la misma casuística. En su hábitat viven en pantanos, ciénagas, turberas, marismas y humedales en general, donde no obtienen nutrientes del sustrato como la mayoría de plantas terrestres. En muchos casos conviven con musgos Sphagnum, que absorben los pocos nutrientes del sustrato y lo acidifican.
Por tanto, una vez entendido es muy sencillo, sólo hay que tener en cuenta estos pocos detalles para poder cultivarlas en maceta. Lo más importante para sus cuidados es: Agua, sustrato, abono y maceta. Para no repetirlo en exceso lo sintetizo ahora: Las Droseras obtienen los nutrientes que necesitan SÓLO mediante la digestión de los insectos que capturan, nunca deben obtener minerales ni nutrientes a través del agua, ni del sustrato, ni por la maceta y mucho menos a través de abonos.
Entre los tipos de Droseras más comunes para cultivo estarían:
Tipos de Drosera
Estas son las principales Droseras que podemos encontrar y cultivar en maceta:
- Drosera Adelaea. Nativa de Australia
- Drosera Aliciae. Nativa de Sudáfrica.
- Drosera Anglica: Nativa de zonas templadas, en Canadá, EEUU, Norte de Europa y Asia
- Drosera Binata. Nativa de Australia y Nueva Zelanda.
- Drosera Burmannii: Nativa de de zonas tropicales y subtropicales de Asia, Australia, Jaón, India, Oceanía, África, China, Taiwan…
- Drosera Capensis. Nativa de Ciudad del Cabo, Sudáfrica
- Drosera Dielsiana: Nativa del sur de África
- Drosera Filiformis. Nativa de Canadá y EEUU.
- Drosera Glanduligera. Nativa de Australia
- Drosera Indica: Nativa de zonas tropicales: India, Australia, Asia y África.
- Drosera Intermedia: Origen muy extendido: Este de EEUU, Cuba, norte de Sudamérica, zonas templadas y tropicales de Europa, y Sudeste de Canadá.
- Drosera Japonica.
- Drosera Madagascariensis. Nativa de nativa de la zona tropical de África, hasta el sur de Sudáfrica.
- Drosera Natalensis. Nativa del sur de África.
- Drosera Nidiformis: Nativa de Sudáfrica
- Drosera Pigmea: Nativa de Australia y Nueva Zelanda
- Drosera Prolifera. Nativa de Australia
- Drosera Regia: Nativa de Sudáfrica
- Drosera Rotundifolia. Nativa del Norte de Europa y Siberia
- Drosera Schizandra. Nativa de Australia.
- Drosera Scorpioides: Nativa del Sudoeste de Australia
- Drosera Sessilifolia: Nativa de Brasil, Guyana y Venezuela.
- Drosera Spatulata. Nativa de Australia. Está extendida por el Sudeste Asiático, Nueva Zelanda, Micronesia, Tasmania, Japón…
- Drosera Tokaiensis: Nativa de Japón
Drosera: Cuidados
Emplazamiento. Donde ubicar las Droseras
Se alimentan de insectos, por tanto y obviamente, hay que situarlas en el exterior. Las Droseras y las plantas carnívoras en general, se deben cultivar en el exterior para que sean capaces de atraer insectos. Ellas mismas regulan sus reclamos en función de sus necesidades nutritivas, generando más o menos mucílago para atraer presas.
También se pueden cultivar como plantas de interior, pero hay que darle una serie de cuidados en los que hay que profundizar, ya que en las casas no serán capaces de atraer insectos y habrá que alimentarlas manualmente…
Iluminación
Las Droseras requieren de mucha luz, pero no es recomendable la exposición a Sol directo cuando haga calor. Lo explico: En la naturaleza las plantas viven expuestas al Sol directo (que además es lo que tonifica y acentúa su color rojizo), pero en nuestro caso, al tenerlas cultivadas en macetas, normalmente pequeñas, los rayos solares harán que se calienten aumentando la temperatura del sustrato, lo que puede secarlo y dañar a la planta.
Temperatura
Como siempre, en Macetaman hablamos con propiedad, y hay que entender bien cuál es su hábitat natural para imitarlo al máximo. Para ello te extraigo un “El Tiempo” en Provincia del Cabo, en Sudáfrica, donde es originaria la Drosera Capensis, la más común para el cultivo en maceta.
Como se puede verse, la mínima es de 11º y la máxima de 29º, esa será la temperatura ideal. Aunque en este caso tengo que decirte que no hagas mucho caso, ya que las Droseras son unas plantas que se aclimatan extraordinariamente bien, y pueden soportar rangos de temperaturas mucho más extremos.
Macetaconsejo: Hay especies que «HIBERNAN«. En climas con estaciones marcadas, en Otoño e Invierno (con temperaturas bajas) se “secan” y entran en una letargo temporal. Por ejemplo, en Invierno u Otoño cuando veas que la Drosera Aliciae o la Drosera Madagascariensis secan todas sus hojas, ¡No las tires! Aunque las veas secas, cuando suban las temperaturas volverán a brotar desde su tallo central.
Humedad
Les gusta la humedad alta. Si el clima es seco agradecen mucho que se pulvericen con agua SIN MINERALES. Si las pulverizas, que sea con una gota muy fina para no desplazar las gotas de Mucílago.
La combinación de temperaturas altas y humedad baja produce sequedad del mucílago.
Sustrato
Lo más importante: No se puede utilizar tierra normal para cultivar Droseras. Se tiene que utilizar un sustrato específico que debe debe contener un nivel bajo o nulo de minerales y nutrientes, debe retener mucha humedad, y debe ser ácido. Para ello podemos elaborar varios tipos de mezclas para conseguir un sustrato específico para plantas carnívoras. Por ejemplo:
50% Turba rubia. 25% Perlita. 25% Vermiculita
75% Turba rubia. 25% Perlita
50% Turba rubia. 25% Perlita, 15% Arena de cuarzo/sílice, 10% Corteza de Pino
Se pueden hacer muchos tipos de mezcla. Se puede añadir arena de cuarzo/sílice, corteza de pino, etc. Si eres principiante en el cultivo de plantas carnívoras no te agobies ni te compliques por el sustrato. Se venden muchos sustratos específicos que cumplen con los requisitos para estas plantas, y son fáciles de conseguir. Esto son sólo ejemplos para que entiendas cómo deben de ser y por qué.
Si te fijas en la composición, puedes ver que hay componentes que no están en su hábitat (por ejemplo Perlita). Esto es porque, al tenerlas en macetas pequeñas, tenemos que añadir algo que le aporte oxigenación al sustrato. Si utilizáramos sólo turba, probablemente se acabe compactando y privaría de oxígeno a las raíces.
El sustrato debe quedar esponjoso, hay que evitar compactarlo.
Musgo
Es muy recomendable añadir Musgo Esfagno (Musgo Sphagnum) en la superficie del sustrato. El musgo hará una labor de sinergia enormemente bueno con la planta, aportando:
- Retención de agua
- Aportan humedad ambiental
- Ayuda a evitar la aparición de malas hierbas y otros problemas, por su pH alto.
Riego
Tipo de agua
Súper importante: El agua no puede tener más de 100 ppm (partículas por millón) de minerales disueltos. Por tanto sólo podemos utilizar:
- Agua destilada
- Agua de lluvia
- Agua proveniente de aparatos de aire acondicionado
- Agua de osmosis (habría que analizarla para ver si es inferior a 100 ppm)
Como regar las Droseras
Hay que regarlas con el sistema de bandeja, esto es, con una bandejita bajo la maceta que contenga siempre un dedo o dos de agua retenida. No es recomendable poner agua a mayor altura, para que no llegue al rizoma de la planta, que tiene mayor propensión a pudrirse.
El sustrato siempre debe permanecer húmedo. Cumpliendo este punto, en Invierno y final de Otoño (con temperaturas bajas) es bueno dejar secar la bandeja un día por semana, para evitar que se pudra el sustrato y facilitar que se oxigene. En Verano y Primavera no dejes que se seque la bandeja o hazlo tan sólo unas pocas horas y sin dejar de revisar, porque la planta se puede deshidratar rápidamente.
Abono
NUNCA Abonar!!! Las Droseras obtienen los nutrientes que necesitan SOLO mediante la ingesta de los insectos que capturan.
Maceta
Tipo de maceta
Lo ideal es utilizar macetas de plástico. Puedes utilizar macetas de madera, aunque se pueden pudrir.
NO utilizar una maceta cerámica. Ya que, con la erosión del material, se liberan minerales que se depositan en el sustrato y pueden dañar a la planta. Las raíces de las Droseras no deben poder llegar a absorber minerales.
Tamaño de maceta
Con las plantas carnívoras puedes utilizar macetas pequeñitas, acordes al tamaño de la planta. Mira cuál es el diámetro máximo que puede alcanzar tu Drosera y utiliza una maceta de ese tamaño. Ten en cuenta que solo van a utilizar las raíces para hidratarse y sujetarse al sustrato, no necesitan nada más.
Solo hay algunos casos más específicos, como las Droseras Aliciae que tiene las raíces más largas, por tanto con ellas hay que usar una maceta más alta.
Trasplante
Cuando trasplantar las Droseras
Las Droseras que forman una Roseta en la superficie, hay que trasplantarlas cuando quede descubierto su tallo por encima del sustrato. Verás que poco a poco van creciendo hacia arriba, y cuando su tallo esté descubierto y las hojas queden más aéreas (en vez de ir a ras de suelo) es el momento de trasplantarlas.
No soy amigo de las reglas ni calendarios, por eso me gusta explicarlo, pero en general habrá que hacerlo cada 2 años, así también renovamos el sustrato.
En qué época trasplantar las Droseras
Lo ideal es trasplantarlas antes de primavera, cuando aún están invernando.
Aunque hay que decir que son plantas muy manipulables, y con cuidado se podrían trasplantar todo el año, menos cuando están en floración.
Reproducción
Reproducción por semillas
¡Por fin vamos con la parte que más me gusta! Y es porque como te he dicho anteriormente, son increíblemente fáciles de reproducir.
Muchas especies de Drosera, desarrollan un tallo floral muy largo, con varias flores que se autopolinizan, y que generan cientos de diminutas semillas fértiles listas para su cultivo.
Así de fácil… normalmente estas semillas se recogen con mucho cuidado con ayuda de un folio blanco, ya que son muy pequeñas, para guardarlas.
Para germinar las semillas solo hay que dejarlas caer en el sustrato, y a los 2-3 meses si todo va bien aparecerán nuevas Droseritas. Me refiero a la mayoría de tipos y especies que te he nombrado para cultivo en maceta, que son especies subtropicales. No hará falta estratificarlas dado que en su hábitat no conocen los inviernos.
(Droseras que se autopolinizan: Affinis, Aliciae, Anglica, Brevifolia, Burkeana, Burmannii, Capensis, Capillaris, Cistiflora, Corsica, Cuneifolia, Filiformis, Glandulifera, Intermedia, Linearis, Montana, Nataliensis, Nidiformis, Peltata, Rotundifolia, Schizandra, Spatulata, Stenopetala)
Multiplicación por esquejes
Las Droseras también se pueden propagar por esquejes. El procedimiento es bastante similar a otras plantas carnívoras, como con ESQUEJES DE DIONAEA MUSCÍPULA.
Tendremos que cortar las hojas lo más próximas a su base, y depositar encima del sustrato, enterrando sólo unos 5 milímetros de la parte baja de la hoja (por donde la hemos cortado). Proteger de corrientes de aire y de sol directo, y a esperar un par de meses 😉